Turismo en Castilleja de la Cuesta

Información actualizada en materia de turismo de forma ágil y sencilla

Conoce Castilleja de la Cuesta

Esperamos que disfrutéis de vuestra visita y que os llevéis un grato recuerdo

Palacio de Hernán Cortés

Lugar de visita obligado para todo visitante en la Calle Real, es el antiguo Palacio de los Montpensier, que se presenta como una hermosa edificación fortificada de estilo neomudéjar que presenta recios muros de ladrillos del siglo XVI de la que hoy nos quedan vestigios de su larga historia. Los Duques de Montpensier, quienes establecidos en el Palacio de San Telmo de Sevilla, tuvieron aquí su palacio residencian de primavera y verano. De la misma forma se puede visitar la Casa Museo de Hernán Cortés, célebre conquistador español. La vivienda estaba a la derecha de la entrada del Palacio de los Montpensier, en la que aún se guardan algunos de sus recuerdos. En ella falleció en 1.547.

Hacienda Sagrada Familia (Casa de la Cultura)

La Hacienda de la Sagrada Familia es un conjunto datado entre los siglos XVIII y XIX, con una apariencia típica de hacienda olivarera. La hacienda pertenecía al Marqués de la Reunión de Nueva España, que la recibió como regalo de boda de sus padres. Destaca por ser una de las pocas construcciones de este tipo ubicada en el centro del casco urbano. Tiene una estructura típica de hacienda del siglo XVIII con dos áreas diferenciadas: la destinada a la manufactura del vino y el aceite y otra residencial de señorío que se completa con un jardín. En dicho jardín se cultivaban uvas y naranjas, con las que se hacían mermeladas y se exportaban a Inglaterra. En cuanto a la producción de aceite, aún se conserva el molino aceitero, ubicado en lo que se corresponde hoy con la Biblioteca Municipal. El molino muestra una cubierta de acceso formada por pilares cuadrangulares. La hacienda en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento, estableciéndose la "Casa de la Cultura".

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

En el año 1400 el arzobispo de Sevilla cedió perpetuamente a los frailes de la Tercera Regla de San Francisco la Iglesia Parroquial de Santa María de la Concepción. De enorme importancia fueron las restauraciones de mediados del siglo XVIII y del primer tercio del siglo XIX. El templo consta de una sola nave, una cabecera con bóveda vaída y espadaña. Asimismo, posee adosada tres capillas: la Sacramental, la de María Santísima de los Dolores y la Bautismal. En el altar de la capilla Sacramental se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de mediados del siglo XVIII, atribuida a Ruiz Gijón. El interior de esta capilla es especialmente interesante debido a la exquisita decoración en zócalos de azulejos. Seguidamente está la Capilla de la Virgen de los Dolores, tallada en el siglo XVIII. En el centro de la capilla Bautismal se ubica una Pila de Bautismo de mármol blanco.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Su construcción se remonta al año 1370. Desde el punto de vista arquitectónico, responde al estilo neo-mudéjar. Su interior está formado por tres naves estructuradas por pilares cruciformes, separadas por arcos apuntados. En la Cabecera de su nave central está el Altar Mayor presidido por la imagen de Nuestra Señora de la Soledad (S.XVI), le acompañan las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y la de Santiago Apóstol Peregrino (S.XVIII). Desde el punto de vista arquitectónico, responde al estilo neo-mudéjar. La nave del Evangelio posee una capilla con un Calvario formado por las esculturas de María Magdalena del siglo XVII y las de San Juan y María Santísima de los Dolores. En una urna de madera y cristal, de estilo barroco, está el Cristo de los Remedios. En la parte superior del muro se halla el Santísimo Cristo de la Vera Cruz. En el retablo neoclásico se encuentra Nuestra Señora de la O (1625). Bajo el altar mayor se abren dos pequeñas portadas que dan acceso a la torre y las dependencias de la sacristía.

Mirador del Alfarafe

Antiguamente los jardines del Marqués pertenecían a una de las muchas haciendas que había en Castilleja de la Cuesta, concretamente a la Hacienda de la Sagrada Familia. Se trata de un conjunto datado entre los siglos XVIII y XIX, de estilo ecléctico y con una apariencia típica de hacienda olivarera. Fue un regalo de boda, que le hicieron los padres al Marqués de la Reunión de Nueva España. Se cultivaban uvas y naranjas, con las cuales se hacían mermeladas y se exportaban a Inglaterra. Los mandarinos que hay actualmente en el jardín se trajeron del palacio de San Telmo, propiedad de los Duques de Montpensier. La hacienda fue adquirida por el Ayuntamiento del pueblo a través de un convenio urbanístico, la cual se dividió en los jardines del Marqués, en la biblioteca municipal (antiguo molino de aceite), y en la casa cultural siendo esta inaugurada en noviembre de 1988. También se dedicaron espacios a galería de exposiciones, donde se celebran muestras de arte y se ofrecen talleres populares. Los elementos de obra civil más significativos de los jardines son la antigua torre de la hacienda, situada cerca de la entrada superior. Se podría decir que los caminos de los jardines acaban coincidiendo todos en esta torre, situada al lado del Auditorio Adelita Oliver, otro de los espacios más significativos y recientes del parque. Desde lo alto del torreón se pueden observar unas fantásticas vistas de la ciudad de Sevilla.

Barriada de Nueva Sevilla

La Barriada de Nueva Sevilla surge como consecuencia del auge de la localidad como zona residencial debido a la proximidad con Sevilla y a la mejora de las infraestructuras y comunicaciones con la ciudad. Es por ello que el municipio, así como la comarca del Aljarafe experimentan un crecimiento geográfico exponencial en las décadas de los setenta y ochenta. El barrio posee una fisonomía propia del desarrollismo de los años setenta, cuenta con edificios altos, un trazado irregular de las calles alrededor de plazas vecinales y un núcleo central organizado en torno a una gran plaza. En los últimos años se han producido mejoras en las infraestructuras de la Barriada, como las experimentadas en el Centro Cívico y Social y la Plaza de España. Nueva Sevilla se encuentra separada del casco histórico de Castilleja de la Cuesta por la Autovía A-49 y en la actualidad supone alrededor de la mitad de la población total del municipio.